lunes, 30 de marzo de 2009

El gobierno parlamentario

Se trata de la forma de organización más corriente en un gobierno democrático. En él, al máximo responsable del gobierno se le domina generalmente primer ministro, que cuenta con una serie de ministros para el ejercicio del poder ejecutivo. En el sistema parlamentario el jefe de gobierno es el máximo responsable en la toma de decisiones del país.

Una práctica común en este tipo de sistemas de gobierno, es la existencia de un jefe de Estado: éste puede ser un presidente (véase Italia, Alemania o Grecia) o un monarca parlamentario (como Bélgica, España o Suecia) que tienen poco o ningún poder efectivo en la toma de decisiones y cuya misión principal consiste en simbolizar la unidad del país o su continuidad histórica.

Existen múltiples versiones de gobierno parlamentario, sin embargo las instituciones básicas del sistema parlamentario tienden a ser ampliamente compartidas. Además todo sistema parlamentario se caracteriza principalmente porque para la formación de un gobierno parlamentario se sigue un doble proceso:
a) Los electores eligen a la cámara legislativa nacional.
b) La cámara legislativa nacional (que generalmente suele ser la cámara baja en legislaturas bicamerales – Parlamento en España) elige al jefe de gobierno.
En este tipo de gobierno no existe separación estricta de poderes tal como los defendía Montesquieu entre el poder ejecutivo y el legislativo (tal como sucede en Estados Unidos).

La forma de funcionamiento se basa en un gobierno que debe presentar y defender sus políticas ante la cámara legislativa así como responder a preguntas formuladas por los miembros de la cámara. Si la acción del gobierno no satisface a la cámara, ésta tiene el poder de destituir al gobierno. Para ejercer esta prerrogativa se ejecuta la “moción de censura”. La cual no debe confundirse con la “cuestión de confianza”, en la que el jefe de gobierno solicita el voto a la cámara, normalmente en situaciones críticas, para determinar si su programa de gobierno sigue teniendo apoyo. (si no se obtiene por lo general el gobierno debe dimitir y la cámara puede elegir un nuevo presidente o volver a convocar la composición de una nueva asamblea).

La “moción de censura” (que exige la mayorioa absoluta) es un mecanismo de control parlamentario. Mientras que la “cuestión de confianza” es el gobierno quien somete su continuidad ante la cámara, la “moción de censura” es una iniciativa del parlamento para exigir responsabilidades al gobierno tal como para sustituirlo en caso de sacar adelante la moción.
En el sistema de gobierno parlamentario este puede adoptar tres modelos

1. Gobierno mayoritario de un solo partido: Se trata del caso de un único partido que ha obtenido mayoría absoluta de escaños (50% más un escaño) en la asamblea legislativa). Por ejemplo: gobierno laborista de Tony Blair en Reino Unido tras las elecciones 2005.
2. Gobierno mayoritario de coalición: Está formado por 2 ó más partidos que acuerdan compartir cargos ministeriales, normalmente con el fin de lograr una mayoría electoral en la asamblea legislativa. Ejemplo: gobierno del SPD y CDU alemanes tras las elecciones de 2005.
3. Gobierno minoritario:Ocurre cuando ningún partido obtiene mayoría absoluta de escaños y los diversos partidos políticos no se ponen de acuerdo para formar un gobierno en coalición. El gobierno minoritario tiene varias posibilidades:
3.1 Alianza parlamentaria, varios partidos acuerdan que votaran juntos para votar al gobierno y apoyar los proyecto que éste presente. Ejemplo: Gobierno socialista tras las elecciones de 2004.
3.2 Pedir a la oposición que se abstenga de votar contra él cuando somete a votación sus propios proyectos de ley.
Como podemos observar la estabilidad de los gobiernos es proporcional por regla general a la clasificación utilizada, siendo el gobierno mayoritario de un solo partido el tipo más estable y pedir que la oposición se abstenga el más inestable.

jueves, 23 de octubre de 2008

Democracia: Diseño institucional (I).

A lo largo de la historia han surgido tres modelos significativos para la organización de una democracia representativa. Son los sistemas presidencialista, el sistema parlamentario y el sistema mixto presidencialista-parlamentario.

1. El sistema presidencialista

Se denomina presidencialismo o sistema presidencial a la manera en el que, constituida una República, la Constitución establece que el Presidente, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo.

Es el modelo que siguen los EEUU, de hecho será el modelo que he elegido para comentar este sistema debido a su importancia en el mundo actual.

En el sistema presidencialista, el presidente comparte el poder con una asamblea legislativa nacional electa (uni o bicameral), y así mismo debe respetar la autoridad de los tribunales de justicia.

El sistema estadounidense, establece un sistema nacional de distribución de poder entre 4 instituciones fundamentales para repartir los 3 poderes fundamentales del Estado: la Presidencia (poder ejecutivo), la Cámara de Representantes (poder legislativo compartido), el senado (poder legislativo compartido) y el Tribunal Supremo(poder judicial). El objetivo era que ninguno de los poderes dominara los otros 2. Así se doto a cada uno determinadas facultades para controlar los demás.

El sistema institucional estadounidense se basa en los siguientes principios:

El Presidente y el Congresos se eligen por separado, el Presidente por el colegio electoral (que eligen los votantes de los 50 estados). Las dos cámaras legislativas las elige los votantes directamente. Así el Congreso no elige al Presidente en la práctica no puede votar su destitución. Así mismo, el Presidente no tiene la obligación de responder a preguntas en el congreso. Sólo presentar un informe anual explicando sus políticas, “Estado de la Unión”.

- La elaboración de leyes depende de un equilibrio entre Congreso (las 2 cámaras) y el Presidente.

- Además el Tribunal Supremo puede anular leyes por inconstitucionalidad.

- No obstante, Presidente y Congreso pueden ignorar las decisiones del Tribunal Supremo, enmendando la constitución (amplias mayorías).

- Los jueces del Tribunal Supremo serán elegidos por el Presidente previa aprobación por el senado.

La principal ventaja de este sistema es que ninguno de los poderes puede dominar por sí mismo el gobierno de EEUU, existiendo de esta manera una clara separación de poderes. La principal desventaja es que este sistema de frenos y contrapesos puede provocar un bloqueo institucional. El espíritu de este sistema se basa en elegir un sistema lento y deliberado de hacer leyes, en lugar de otro en el que se aprobaran demasiado rápido y sin suficiente reflexión.

martes, 21 de octubre de 2008

Dilema del prisionero

El Dilema del Prisionero es un modelo de conflictos muy frecuentes en la sociedad que ha sido profundamente estudiado por la Teoría de Juegos, que ha sido utilizado como crítica hacia el enfoque de la elección racional (preconiza que todo acto humano, norma o institución debía ser juzgado según la "utilidad", esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas, no de acuerdo a criterios morales o normativos ajenos a las mismas).

Dos delincuentes son detenidos y encerrados en celdas de aislamiento de tal forma que no pueden comunicarse entre ellos. La policía tiene la certeza de que han participado en el robo a mano armada de un banco, delito cuya pena es diez años de cárcel, pero no tiene pruebas. Sólo tiene pruebas y puede culparles de un delito menor, tenencia ilícita de armas, cuyo castigo es de dos años de cárcel. Promete a cada uno de ellos que reducirá su condena a la mitad si proporciona las pruebas para culpar al otro del robo del banco.

prisioneros

Las alternativas para cada prisionero pueden representarse en forma de matriz de pagos. La estrategia "lealtad" consiste en permanecer en silencio y no proporcionar pruebas para acusar al compañero. Llamaremos "traición" a la estrategia alternativa.

Que el prisionero X o Y elija “callar” o “delatar” dependerá de las expectativas que tengan acerca de lo que va a hacer el otro actor. Por esta razón, se puede decir que sigue una estrategia de actuación: se toma una decisión en función de lo que prevea que va a hacer su compañero, no solamente lo que desee individualmente.

Dilema del prisionero
Matriz de Pagos
(años de cárcel)

Preso Y
Lealtad Traición
Prisionero X Lealtad 2 / 2 10 / 1
Traición 1 / 10 5 / 5


Los pagos a la izquierda o a la derecha de la barra indican los años de cárcel a los que es condenado el preso X o Y respectivamente según las estrategias que hayan elegido cada uno de ellos.

En vez de expresar los pagos en años de cárcel, podríamos indicar simplemente el orden de preferencia de cada preso de los correspondientes resultados, con lo que el modelo pasa a tener aplicación más general.

Dilema del prisionero
Matriz de Pagos
(orden de preferencias)

  Preso Y
Lealtad Traición
Prisionero X Lealtad 2 / 2 * 4 / 1
Traición * 1 / 4 3 / 3


La aplicación de la estrategia maximín conduce en este juego a un resultado subóptimo. Al no conocer la decisión del otro preso, la estrategia más segura es traicionar. Si ambos traicionan, el resultado para ambos es peor que si ambos hubieran elegido la lealtad. Este resultado es un punto de equilibrio de Nash y está señalado en la matriz mediante un asterisco.


El dilema del prisionero, tal como lo hemos descrito, es un juego de suma no nula, bipersonal, biestratégico y simétrico. Fue formalizado y analizado por primera vez por A. W. Tucker en 1950. Es posiblemente el juego más conocido y estudiado en la teoría de juegos. En base a él se han elaborado multitud de variaciones, muchas de ellas basadas en la repetición del juego y en el diseño de estrategias reactivas.

jueves, 16 de octubre de 2008

Ley de Duverger

El primer articulo que se va publicar en esta página, como no podía ser de otra manera, será la explicación de la que se considera la primera ley aportada por la ciencia política, considerada como tal.

La ley de Duverger es un principio que afirma que el sistema electoral mayoritario conduce a un sistema bipartidista. Entendiendo como sistema electoral mayoritario aquel en el que los candidatos se presentan en una circunscripción, dónde se eligen por mayoría simple en una sóla vuelta (sólo gana el que obtiene el mayor número de votos).

El descubrimiento de este principio se atribuye a Maurice Duverger, politólogo de origen francés que observó este efecto y lo difundió mediante la publicación de diversas obras en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Posteriormente otros politólogos comenzaron a llamar "ley" a este efecto.

El caso paradigmático sería el de las elecciones a la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Existen muchos sistemas electorales mayoritarios con dos partidos, aunque también se dan muchos ejemplos que contradicen el modelo como Escocia. El Liberal Democrat Party del Reino Unido es considerado como un tercer partido emergente, tras las elecciones generales de 2005. Lo que supondría la aparición de un sistema tripartidista. Canadá y la India tienen varios partidos regionales. Duverger no consideró su principio como algo absoluto: sugirió que el sistema mayoritario retrasaría la aparición de una nueva fuerza política y aceleraría la desaparición de una fuerza que estuviera debilitándose - el sistema proporcional tendría el efecto opuesto.

Además, William H. Riker advirtió que los partidos regionales pueden distorsionar el modelo, haciendo que haya más de dos partidos importantes en el país, incluso en el caso de que sólo se den dos partidos competitivos en cada distrito. Señaló como ejemplo a Canadá.

La ley de Duverger no se cumple en sentido contrario, ya que también otros sistemas pueden generar sistemas bipartidistas estables. Esto es particularmente cierto en el caso de países que sin utilizar el first past the post, tampoco incorporan representación proporcional. Por ejemplo, Malta tiene un sistema de voto transferible y un sistema estable de dos partidos. Australia utiliza también el voto único transferible y, aunque no se trata de un sistema bipartidista, está dominado por un partido principal (el Laborista) y una coalición (la Coalición Nacional, National coalition, de carácter liberal).

Aunque hay quien defiende que un sistema bipartidista no es necesariamente nocivo, investigadores y matemáticos se han dedicado a elaborar sistemas electorales a los que no pueda afectar la ley de Duverger.

Hay algunos sistemas que tienen una probabilidad mayor de crear bipartidismo que el sistema mayoritario: las elecciones en Gibraltar utilizan un sistema de voto por bloque en una única circunscripción, por lo que el tercer partido tiene muy pocas probabilidades de ganar algún escaño.

Una consecuencia de la ley de Duverger es el efecto que se crea cuando el tercer candidato resta votos a uno solo de los candidatos principales.

Más información en:

- Duverger, Maurice. "La ley de Duverger: Cuarenta años después" en Duverger y Sartori, Los sistemas electorales, CAPEL, 1988.

lunes, 13 de octubre de 2008

Primera entrada

Hola a todos:

Este no es el primer blog que en el que escribo, aunque sí el primero que tratará un tema especializado.

Este blog, ha sido creado por un estudiante de la UNED interesado en la ciencia política y con la intención de divulgar su conocimiento por todo aquel interesado en adquirirlo. La realidad en la que todos vivimos está basada en una serie de principios que buscaré entender, sin ser necesario compartirlos.

El funcionamiento del blog será semanal. Para ello, se desempolvarán e intentará analizar ciertas ideas, pensamientos y autores que han contribuido al desarrollo de la humanidad. Adicionalmente se recomendará una bibliografía de los temas a tratar.

Me deseo a mi mismo suerte y constancia. Sobretodo constancia.